Mitos sobre la educación bilingüe

La UDIMA y el Grupo CEF ha programada una serie de conferencias. Hoy miércoles 8 de abril a las 18:00 se ha hablado sobre los mitos de la educación educación bilingüe. Esto es un resumen y comentarios a esa conferencia que ha ofrecido Ana Otto.



Bilingüismo y educación bilingüe obviamente no son los mismo.  La educación bilingüe es recibir formación en dos lenguas, pero llega a ser bilingüe es cuestión de tiempo.

Tipos de bilingüismo:


  • Natural: adquiere de manera simultánea ambas lenguas. La madre hablar una lengua, el padre otra, por ejemplo.
  • Aditivo: una lengua se añade una vez que está la otra. La lengua materna es español y se aprende inglés a lo largo de los años hasta que se domina al nivel de ser bilingüe. 

Programas bilingües europeos:



Los programa bilingües en España son de los noventa con los convenios con el British Council.

Ahora, AICLE (Aprendizaje de un Idioma en Currículo Integrado) o CLIL, en inglés (Content and Language Integrated Learning). Dar asignaturas en otro idioma no es aprender una lista interminable de palabras que no se saben decir en español, la idea es llegar a un aprendizaje profundo. 

Hay dos tipos:

  • Softclil: parte de los contenidos se dan en lengua extranjera.
  • Hardclil: la mayoría de los contenidos se dan en la lengua extranjera.

En Europa la idea es llegar a 2 + 1. Tener una lengua materna y manejarse en dos lenguas extranjeras. Se conseguirá a través de la exposición de la lengua extranjera en un contexto real. 

Más sobre los programas AICLE en mi blog: leer

Beneficios de llegar a ese modelo donde se es bilingüe:
  • Destrezas lingüisticas se ponen en uso en un contexto real, así durará en el tiempo.
  • Mayor creatividad
  • Más flexibilidad
  • Una mejor memoria porque se ha aprendido muchos más vocabulario del que aprende una persona monolingüe.
En el blog hay un artículo sobre los beneficios de aprender un idioma: leer

Mitos comunes sobre la enseñanza bilingüe:
  • Periodo crítico: es solo por el acento. Hasta los tres años se tiene la capacidad de hablar cualquier lengua sin acento y con la entonación correcta. A partir de ahí, se puede aprender cualquier idioma en cualquier momento. El mejor es la preadolescencia porque es cuando ya tienen su lengua materna establecida. Lo antes posible no es siempre lo mejor. Saben un montón de vocabulario en inglés sobre ciencias como los huesos pero no se los saben en español porque no se usan las dos lenguas para todos los contextos. 
  • Dificultad: hablar un idioma requiere mucho tiempo, pensar que es mejor un colegio monolingüe y luego mandarles fuera un año, es una mala idea porque hay que pensar que todo suma.
  • Elitismo: en cualquier barrio hay centros bilingües. No es una formación exclusiva.
  • Profesores nativos:  los profesores españoles pueden ser competentes en inglés y además estar formados para dar clase, no son necesario nativos. 

Las clase bilingües no son:

- Dar la clase en inglés, traduciendo del español o dar mitad en inglés, mitad en español.
- Aprender listas interminables de de vocabulario.
- La clase no puede ser traducir.
- Los padres explicar toda la tarde en español, lo que están aprendiendo.

¿Entonces es bueno que mi hijo o mi hija vaya a un colegio bilingüe? Pues claro que sí pero todo depende de lo bien que esté integrado con el resto de formaciones. Lo malo de algunos programas es que no están bien organizados y no pasan al siguiente nivel, solo memorizan palabras que ni si quiera saben decir en español.